ESPAÑOL Historia

Un viaje a los tiempos de la Reconquista

Muchos de los pueblos de España que aún conservan su atmosfera medieval fueron escenarios bélicos en una época en que lo único que se consideraba para asesinar a alguien era el Dios en el que creía.


Caballeros, castillos, reyes, batallas y monasterios. El norte de Aragón te transporta más de mil años atrás hasta la Reconquista, cuando valerosos nobles se dejaron engatusar por un clero supremacista que creía que su religión estaba por encima de la de sus vecinos, los musulmanes; a quienes estuvieron asesinando y convirtiendo durante 800 años, hasta que fueron expulsados en 1492. ¿Sin embargo, a qué rey le ha hecho falta alguna excusa para conquistar tierras donde expandir su poder?

Uno de los reyes españoles más distinguidos fue Fernando de Aragón, nacido en un pequeño pueblo al norte de Aragón conocido como Sos del Rey Católico, en honor al monarca. Este pequeño pueblo medieval se construyó en plena Reconquista alrededor de un castillo en la cima de una colina. Sos está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España por su arquitectura tradicional. En el casco antiguo, todas las casas están construidas con el mismo tipo de piedra, las calles están adoquinadas de la misma manera y se conservan muchos edificios medievales de la época, como la iglesia de San Esteban, la torre del Homenaje, la lonja, partes de la muralla y el Palacio de Sada, donde nació el Rey Católico. 

En el centro del pueblo se encuentra la Plaza de la Villa, presidida por el Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista del siglo XVI. No obstante, la gente prefiere contemplarlo desde el bar que se encuentra bajo el porche medieval que delimita la plaza. No muy lejos de la plaza, a la espalda del Palacio de Sada, se encuentra la judería, llamada actualmente “Barrio Alto”. En Sos del Rey Católico, empezaron a llegar judíos a partir del siglo XI y vivieron allí hasta 1492, cuando los Reyes Católicos los expulsaron de España. Dada la cercanía con el Reino de Navarra, la mayoría de los judíos que habitaban en Sos emigraron al reino vecino. Es curioso como los cristianos han sido más tolerantes con el pueblo judío que con los musulmanes. Durante la edad medieval se permitía a muchos judíos vivir en las juderías de pueblos y ciudades, mientras que los musulmanes eran convertidos o asesinados.

En lo alto del pueblo había el castillo, construido como fuerte para defenderse de los ataques musulmanes. Sin embargo, hoy en día solo queda en pie la torre del Homenaje. Alrededor de ella queda un recinto que se usa como mirador, desde donde se puede contemplar el pueblo y al fondo se ve la sierra de Leyre, ya en Navarra, junto a la que se encuentra el Monasterio de San Salvador de Leyre. Se tiene constancia de este monasterio benedictino de importancia tanto histórica como arquitectónica desde el siglo IX. Aunque ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos, destaca su estilo románico. Especialmente la cripta, qua aparte de no haberse usado nunca como lugar de entierro, destaca por sus dimensiones, sobre todo por sus diminutas columnas coronadas por grandes capiteles. Sin embargo, el monasterio no solo fue de uso religioso, también militar, ya que protagonizó batallas durante la Reconquista y fue quemada por las tropas de Almanzor y Abd al-Maliq. Aunque esta zona fue habitada por árabes durante muchos años, no quedan apenas restos de su arquitectura. Todo lo que dejaron fue sustituido por la cultura cristiana.


FESTA DEL CÀNTIR
UNA COMARCA JOVEN EN UNA TIERRA ANCESTRAL

0 comments on “Un viaje a los tiempos de la Reconquista

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: